La agricultura, una ciencia social

La agricultura se ha pensado como parte fundamental de la ciencias aplicadas. Es decir, una disciplina formativa que ocupa conocimiento de múltiples ciencias para…

La agricultura se percibe como un desarrollo de tecnologías. Por eso, la agronomía se encuentra dentro de las facultades de ingeniería. Tiene un valor ancilar.

La ciencia ha incorporado un lenguaje de supuesta neutralidad, por eso desde las epistemologías del sur y la agroecología es importante retomar un lenguaje potente que ponga a los sujetos y el buen vivir al centro.

Agricultura de la Sociedad Real de Agricultura de Zaragoza (España), fundada en 1778 (cita)

En América:

La Facultad de Agronomía de la Universidad de la República en Uruguay se fundó el 15 de septiembre de 1906, siendo la primera en América y con José Batlle y Ordóñez como fundador. 

Francia:

La primera escuela agrícola oficial del mundo fue creada en 1824, respondiendo a la necesidad de modernizar la agricultura con ciencia y técnica. 

Reino Unido:

El Royal Agricultural College (hoy Royal Agricultural University) fue la primera de este tipo en el mundo angloparlante, con sus orígenes en 1842. 

México:

La Universidad Autónoma de Chapingo, con la creación de la Escuela Nacional de Agricultura, fue fundada en 1854. 

Sin embargo, este es un paradigma de entendimiento, pero puede ser entendida también de otra forma. La agricultura es fundamentalmente una ciencia social. La raíz de la palabra nos remite precisamente a el cultivo o cuidado de lo agrario. Esto en tiempos en los que la agricultura era parte integral de un sistema de vida que relacionaba mitos, producción doméstica…

¿QUÉ PASARÍA SI LA AGRICULTURA FUERA UN PROGRAMA DE ESTUDIO DE LAS FACULTADES DE FILOSOFÍA, PSICOLOGÍA O HUMANIDADES?

La disciplina, movimiento y práctica de la agroecología, como marco fortalecido en Abya Yala, ha dado luz al hecho de que los procesos de cultivo de la tierra están ligados a la soberanía alimentaria, la defensa de los territorios, la perspectiva de género, pedagogía, el diálogo de saberes, el conocimiento ancestral, la religión (teología de la liberación) entre otras áreas que

Siguiente
Siguiente

Manejo integral de agua y suelo en casa: la microcuenca doméstica